UNIVERSIDAD
DE LOS ANDES
FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO
DE ECONOMÍA
DEPARTAMENTO
DE ESTADÍSTICA
Asignatura:
Sociología
PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
PRESENTACION
La sociología y la economía han
estado estrechamente asociadas desde sus inicios. Las actividades económicas de
producción, distribución y consumo de bienes, servicios y capitales, deben ser
situados en el contexto de las relaciones sociales regionales y mundiales, ello
nos permite entender mejor, cómo pueden
ser favorecidas u obstaculizadas en su desarrollo cualitativo y cuantitativo. El
estudio de las interrelaciones entre un orden económico determinado con la
sociedad que lo practica es el objeto de la sociología económica.
Frente a la ciencia económica la
sociología relaciona otros niveles de la realidad social con el nivel
económico. Estudia diversos temas como la repercusión social de la distribución
de la renta, la alienación provocada por el trabajo sometido a una relación de
explotación, las ventajas económicas obtenidas de la participación política, la
importancia de la formación de los recursos humanos para aumentar la
productividad, la división del trabajo como modelo de integración social o como
lógica de dominación, las crisis económicas son inseparables de las crisis
sociales, el desarrollo del conocimiento y su relación con el aparato
productivo, etc.
La discusión sobre las relaciones
entre la economía y la sociología, ha fluctuado entre las concepciones
“fusionista” y “auxiliar”. Desde los primeros socialistas y la escuela
historicista alemana, los institucionalistas y Marx, hasta llegar a autores más
recientes como Paul Baran y John Kennett Galbraith, se ha planteado
reiteradamente la necesaria integración de ambas ciencias. Este último autor
llegó a decir dramáticamente que aquel economista que solo sabe de economía
sabe poco de economía. La concepción que ve a la sociología y a la economía
como dos ciencias con estrechos nexos, “integrativas y auxiliar”, es
representada en autores como Max Weber y Wilfredo Pareto. Esta es la tendencia
más difundida actualmente y reconoce que tanto la economía como la sociología,
en el estudio de sus complejos problemas, deben tener un pie dentro y el otro fuera, como dijo Marc Bloch, para
referirse a la historia y su interrelación con las otras ciencias sociales.
Así mismo, si examinamos los
vínculos de la
Administración de Empresas con la sociología, encontramos que
ésta ciencia social aporta el estudio de las condiciones técnicas, económicas,
políticas y culturales en las que opera una empresa y cuál es su importancia en
un determinada estructura social. De allí que surjan al interior de la
sociología áreas de especialidad como la sociología de la empresa, la
sociología del trabajo, la sociología de la autoridad y la sociología de las
organizaciones. Por ejemplo el estudio de la sociedad por acciones fue vista
por Marx como la prefiguración de una primera forma de la propiedad social de
la empresa, mientras que Adam Smith la consideraba un grave peligro para la
libertad de iniciativa como para la prosperidad de una nación. Este tema no
tuvo mayor desarrollo frente a problemas como el estudio de la explotación a
ultranza de la clase obrera, los horarios inhumanos, los bajos salarios, el
trabajo infantil, etc.
La sociología de la empresa tiene
como temas tradicionales las relaciones de la empresa con la comunidad local,
sus grupos de poder, su cultura; las relaciones de la empresa con los
accionistas, las instituciones externas, el poder político, la burocracia
estatal; la estructura interna de la empresa; la dinámica de los grupos de
trabajo; la estructura del trabajo, división del trabajo y de la autoridad; la
estructura de los procesos de toma de decisiones; la ideología y la subcultura
de los grupos de la empresa (obreros, dirigentes, empleados, técnicos,
vendedores); los conflictos entre la dirección y los trabajadores; las
relaciones de la empresa con el público, los consumidores y los proveedores.
OBJETIVOS
1.
Enseñarles a los estudiantes de
Economía, Administración, Estadística y Contaduría, las concepciones más
difundidas sobre la sociedad humana, como herramienta básica para comprender la
sociedad donde vivimos.
2.
Despertar conciencia sobre la
importancia de la cooperación entre las diferentes ciencias, humanas y naturales,
como condición insoslayable para estudiar los complejos problemas que afectan a
la vida humana.
3.
Discutir los problemas más acuciantes
que afectan a la sociedad humana, local y mundial.
UNIDAD I: LA SOCIEDAD Y EL ANALISIS
SOCIOLOGICO
Tema 1: La
sociedad como complejidad organizada
1.1
¿Qué es la sociedad?
1.2
Particularidad y diversidad de las sociedades animales
1.3
Originalidad de las sociedades humanas
Tema 2: Las dimensiones de la sociedad
2.1
La actividad
económica y la producción de técnicas
2.2
La práctica política
2.3
La dimensión
simbólica
Tema 3: Las principales tendencias de la
sociología
3.1
Sociología del consenso social: Emil Durkhein
3.2
Sociología del conflicto social: Kart Marx
3.3
Sociología de la complejidad: Edgar Morin
UNIDAD II: SOCIEDAD MODERNA Y POSMODERNIDAD
Tema 4: Sociedad moderna: auge y crisis
4.1
Cambio social y modernidad
4.2
La crisis de la idea de progreso
4.3
Posmodernidad y sociedad del conocimiento
Tema 5: Lectura del presente: estudios
específicos
5.1
La
globalización, el mercado y los cambios socio- económicos
5.2
Las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación
5.3
La ecología y
los nuevos retos ambientales
5.4
Feminismo y
crisis de la sociedad patriarcal
5.5
Los nuevos
ámbitos de la política
5.6
La cultura y el
malestar del presente
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía básica
RUFFIÉ, Jacques: De la biología a la cultura. Editorial
Muchnik, Barcelona, 1982.
2da.parte, Cap. 5 y 6
GOODALL, Jane: En la senda del hombre. Editorial
Salvat, Barcelona, 1986. Cap. 19
ROUSSEAU, Jean-Jacques: El
contrato social. Editorial Orbis, Barcelona, 1984. Cap. 1 al 6.
HOBBES, Thomas: Leviatán. Editorial Alianza, Madrid,
1999. Cap. XIII, XIV y XV.
MORIN, Edgar: Sociología. Editorial Tecnos,
Barcelona, 1995. “La palabra sociedad”;
“De las sociedades de la naturaleza a la
naturaleza de las sociedades humanas”.
GINER, Salvador: Sociología. Editorial Península,
Barcelona, 1996. Cap. 5, 6 y 7.
ORTEGA Y GASSET: Meditación de la técnica. Ediciones de la Revista de Occidente-Alianza, Madrid, 1982. Cap.
3, 9, 10 y 11
CHACÓN, Roberto: Ideología y producción
científico-tecnológica. Edición
mimeografiada, Mérida, 1983. “La especificidad
de la producción tecnológica”.
CAMPBELL, Tom: Siete teorías de la sociedad. Editorial
Cátedra, Barcelona, 1988. Cap. VI y VII.
MORIN, Edgar: Los siete saberes necesarios a la educación
del futuro. Ediciones
UCV-UNESCO, Caracas, 2000. Cap. 3.
ARDITI, Benjamín: El reverso de la diferencia. Editorial
Nueva Sociedad, Caracas, 2000.
Vattimo: “Posmoderno ¿una sociedad
transparente?”; Lipovetsky: “Espacio
privado y espacio publico en la era posmoderna”
SZTOMPKA, Piort: Sociología del cambio social. Editorial
Alianza, Madrid, 1995. Cap. 2 y 5.
DRUCKER, Peter: La sociedad post-capitalista. Editorial
Norma, Bogotá, 1994. Introducción y cap.
1.
MORIN, Edgar: Tierra-Paria. Editorial Cairos,
Barcelona, 1998.
PNUD: Informe de Desarrollo Humano 2007-2008. Naciones
Unidas, EEUU, 2007
INFORME STERN: La economía del cambio climático.
Londres, 2006.
BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
BAUMAN, Zygmunt: La
globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 1999.
BOFF, Leonardo: Ecología:
grito de la tierra, grito de los pobres. Trotta, Barcelona, 1997.
BRONOWSKI,
Jacob: El ascenso del hombre. Fondo Educativo Interamericano, USA, 1979.
CASTELLS,
Manuel: La era de la información. Vol I, II, III, Alianza, Madrid 1999.
CEBRIAN, Juan Luis: La red.
Taurus, Madrid, 1998.
CONILL, Jesús: El
enigma del animal fantástico. Tecnos, Madrid, 1991.
CHILDE, Gordon: Qué sucedió en la historia. La Pléyade , Buenos Aires, 1969.
GARCIA BACCA, J.D.: Elogio
de la técnica. Monte Avila, Caracas,
1968.
GIDDENS, Anthony: Un
mundo desbocado. Taurus, Madrid,
1999.
JAUREGUI,
Gurutz: La democracia en la encrucijada. Anagrama, Barcelona, 1994.
JOYANES, Luis: Cibersociedad,
McGraw Hill, Barcelona, 1997.
TERCEIRO, José B.: Sociedad
digital, Alianza, Madrid, 1996.
LASZLO, Ervin: La
gran bifurcación. Gedisa, Barcelona,1990.
LIPOVETSKY, Gilles: La
tercera mujer. Anagrama, Barcelona, 1999.
MORIN, Edgar: Ciencia
con conciencia. Anthropos, Barcelona, 1984.
MORIN, Edgar: Tierra
Patria. Kairós, Barcelona, 1993.
MORUIN, Edgar: Desafíos
de la mundialización. Cuadernos de la Fundación M. Botin,
Madrid, 2000.
MUMFORD, Lewis: El
mito de la máquina. Emecé, Buenos
Aires, 1969.
MUMFORD, Lewis: La
ciudad en la historia. Vol I y II, Infinito, Buenos Aires, 1979.
PISCITELLI,
Alejandro: Ciberculturas en la era de
las máquinas inteligentes, Paidós, Buenos Aires, 1995.
RAMOS
JIMÉNEZ, A.: Los partidos políticos en
las democracias latinoamericanas, Universidad
de los Andes, Mérida 1995
RAMOS
JIMENEZ, A.:Las formas modernas de la
política. Ediciones del Centro de Política Comparada, Mérida, 1997.
RIFKIN, Jeremy: El
fin del trabajo, Paidós, BuenosAires, 1996.
SCHNITMAN, D. F.(Coord.): Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós, Buenos Aires,
1994.
SENNET, Richard: La
corrosión del carácter. Anagrama, Barcelona, 2000.
TENZER,
Nicolás: La sociedad despolitizada. Paidós, Buenos Aires, 1991.
VALLESPIN, Fernando:El futuro de la política. Taurus, Madrid, 2000.
MIRES, Fernando: Teoría
política del nuevo capitalismo. Editorial Nueva Sociedad, Caracas,
2000.
LOVELOCH,
James: La venganza de la Tierra. Editorial Planeta, Caracas, 2007.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario